Sensopercepción


¿Sabes qué es?


A continuación te dejamos unos conceptos:


Sensación:Se refiere a las experiencias inmediatas básicas generadas por estímulos aislados simples. La sensación también se define en términos de los órganos de los sentidos frente aún estímulo.

Percepción:Incluye la interpretación de esas sensaciones dándole significado y organización.La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos implica la actividad no sólo de nuestros órganos, sino también del cerebro.



¡Las sensaciones y el cerebro!















¿Sabías que...?

El cerebro es el órgano principal en el cual se recibe toda la información por medio de los sentidos.



El cerebro



Se divide en lóbulos: Frontal, Parietal, Occipital, Temporal.



Cada una tiene distintas funciones:


Parietal...

Frontal...

Prefontal...

  • ÁREA PRIMARIA: sensitiva, postcentral, postrolándica. Sesnsaciones exteroceptivas: percepción de estímulos fuera del cuerpo.

  • ÁREA SECUNDARIA: recibir e integrar estímulos sensoriales. Recuerdos y experiencias táctiles.

  • ÁREA TERCIARIA: percepción corporal, orientación espacial, comprensión del lenguaje (frases lógicas)

Discriminación derecha-izquierda.

Lenguaje: comprensión de las palabras.

Interpretación en los tonos y ritmos del lenguaje.

TPO: Reconocimiento o interpretación de estímulos tácticos o hápticos, cuando se junta la parte auditiva con la visual.

PRAXIA: Serie de pasos motores para hacer una tarea.

Área de Wernike: entendimiento de las palabras.

  • Área motora primaria: prerolándico, movimiento voluntario.

  • Área motora secunduaria: área premotora, corresponde al forntal medial. Determina secuencias específicas que cada uno de nuestros músculos del cuerpo va a realizar. Planeación y programación de movimiento; organiza movimientos que el cuerpo tiene que hacer.

  • Área motora terciaria: área en donde se encuentran el "yo" y "superyo", amor, sentimientos.

Área de Brca: Movimientos motores del lenguaje.

Campo frontal de los ojos: orbitalis, movimientos voluntarios de los ojos.

Ideación, creatividad, formación de conceptos, fantasía.



Los sentidos








Percepción Visual










¿Cómo vemos?



Las radiaciones luminosas penetran en el globo ocular a través de la pupila que se dilata o se contrae en función de las condiciones luminosas por la acción del iris hasta llegar a la retina que es la parte fotosensible del ojo, tiene que atravesar la córnea, el cristalino y la cámara interior.

Después pasa al nervio óptico y se va hacia al quiasma, continua por el tracto óptico Y después la núcleo pulminar (cuerpo geniculado), terminando en la corteza visual primaria.

 

CONCEPTOS CLAVE:

RETINA:  Imagen que forma el sistema óptico que se enfoca en una pantalla. Tiene 3 capas:

·         Conos y bastones: llega de forma vertical y captan no como blanco, gris y negro.

·         Células horizontales: Manda información de conos a bastones y viceversa.

·         Células ganglionares: Levan información de un lado a otro. Forman nervio óptico y se dirige hacia el cerebro.

FOVEA: Compuesta por conos, mayor agudeza visual.

PUNTO CIEGO: No hay fotoreceptores, ángulo del que no puedes ver.

IRIS: Controla la cantidad de luz que entra.




Agnosias visuales



*Agnosia perceptiva.

Incapacidad de reconocer objetos porque no pueden identificar la forma, con el movimiento mejora. Suele sucederles a pacientes intoxicados con monóxido de carbono.

Se le relaciona: Con la dislexia y la disgrafia.  Pacientes con esta agnosia copian los dibujos muy distorsionados. Tienen la imagen objetal, imagen del objeto guardada en la cabeza, incluyendo la forma pero no son capaces de reconocer ésta. No pueden integrar los rasgos de cada letra, no reconocen por grupos, no leen por ellos tampoco.

Localización de la lesión: parte alta del parietal, se lesiona el medio temporal. Rehabilitación: Ejercicios que pueden mejorar las neuronas que están alrededor de las dañadas.

 *Agnosia asociativa: Pueden reconocer el objeto por descripción hablada o por sentirlo pero no a simple vista. Sabe qué objetos son pero no saben para qué sirve. Pueden describir el objeto si lo miran y discriminan, pero el concepto es lo que está perdido.

Localización de la lesión: Situada en medio temporal ya que se relaciona con el lenguaje y la memoria.

 *Simultiagnosia: Defecto en la integración de escenas completas, imagen con muchos objetos. Es un síntoma de la agnosia perceptiva, es difícil encontrarla por sí sola. Tiene dificultad para integrar las partes de la cara. Para poder ayudarse se fijan en la vestimenta u otras, son capaces de distinguir entre hombres y mujeres pero no en el mismo sexo.

 *Prosopagnosia: Incapacidad para reconocer o identificar caras de las personas, lesión en el hemisferio derecho, TPO. Es en este hemisferio debido a las relaciones espaciales, ya que no son capaces de integrar rasgos faciales en el espacio.

*Eminegligente: Sólo pueden ver la mitad de las cosas, se encuentra relacionado con la atención

*Negligente: Ambos hemisferios están dañados, se puede confundir con la ceguera histérica.

*Acinetopsia: Agnosia al movimiento, todo lo percibe en escenas debido a esto camina con miedo e inseguridad.


Sistema auditivo


Físiología del oído.

El oído se divide en 3, y a continuación de mencionarán las partes principales éste:

  1. Interno: nervio auditivo, coclia.

  2. Medio: Martillo, yunque, estribo. Ventaba oval y trompa de Eustaquio.

  3. Externo: canal auditivo y tímpano.


¿El oido tiene enfermedades? 


Algunas enfermedades pueden ser:

Oído medio: Hipoacusia, la cual se da cuando no se traduce información mecánica a eléctrica y trae problemas de lenguaje como por ejemplo la ecolalia.

Otitis: Debido a infecciones en garganta, oído, cambios de presión, polvo, mugre o cerilla.

Oído interno: Se van a dar cuando no pasa la información al cerebro, para detectarlas es necesario hacer pruebas (potencial evocados auditivos).


Conceptos: 

Sonido de onda: Presión mecánica en una medio como el agua o el aire. Percibimos los sonidos por debajo de los 20 Hertz y no esuchcamos los que superan los 20, 000.

Longitud de onda: distancia que se encuentra de una creta de la onda a la siguiente cresta.

Frecuencia: cantidad de ciclos que tiene la onda en un segundo.

Onda sonora: la frecuencia de esta, es la determinante para la altura tonal.

Umbral Absoluto: cantidad necesaria y suficiente para que pueda ser un estimulo percibido. Puede llegar a variar en función de la atención que se dedica a cada estímulo.

Umbrales diferenciales: diferencia mínima de intensidad que debe haber entre 2 estímulos para que el Sistema Nervioso Central los interprete como distintos.

Adaptación sensorial: Mecanismo por el cual un estímulo repetitivo deja de ser percibido.

   

¿Cómo oimos?

 


Percepción aduditiva:

Conciencia: Acto consciente de percepción.

Discriminación: distinguir entre sonidos. (En el área 22 de Brodman, encontramos esta función, es decir el oído fonemático).

Asociación: palabras con significado. (TPO)

Memoria: Área secundaria de lóbulo temporal.

 

La percepción auditivas se genera a partir de 2 fenómenos: fisiológico y psíquico cortical.

 

FUNCIONES PSICOBIOLÓGICAS.

  • Función de fondo: se refiere a lo que pasa alrededor de nosotros, y no atendemos voluntariamente.

  • Función de Alerta: Estímulo fuerte y novedoso.

  • Función Sociológica.


  • Para saber más acerca de la audición haz click en el siguiente link


Agnosias auditivas


Agnosia auditiva verbal. Cuando la persona no logra discriminar los sonidos del discurso hablado. "Sordera de palabras". Lesiones del lóbulo temporal.

Agnosia no verbal. Dificultad para identificar y discriminar sinidos que no pertenecen al habla, "agnosia auditiva selectiva". Lesiones temporales bilaterales.

Sordera cortical: Trastorno cortical auditivo. Cuando es cerebrovascular la lesión es unilateral. Cuando es cortical la lesión es bilateral en las circunvoluciones de HEsch.

Agnosias paralingüisticas: Componente emocional (temporoparietal derecho).

Fonoagnosia: No saben quién es la persona por la voz, pero sí lo saben si las ven. Lesión en el hemosferio derecho.

Agnosia para sonidos de contenido verbal: Dificultad para procesar estimulos lingüisticos. 3 tipos:

*Sordera cortical.     *Trastornos corticales auditivos  *Sordera pura paro los sonidos.

Sordera verbal pura: No percoben las palabras auqnue sí son capaces de leer, escribir y hablar sobre contenido escrito. Lesión bilateral de la parte anterosuperior del lóbulo temporal con afectación cortical.

Afasia: Trastorno del leguaje caracterizado por la pérdida total o parcial de comprender o utilizar el lenguaje.

Afasia de Wernike: Puede distinguir entre un sonido ambiental, pero no es capaz de distinguir lo que dice la voz.

Amusia sensorial: Incapacidad de escuchar las características de la música escuchada, esto sucede con personas con agnosia auditiva y en la mayoría de casos la afasia y dordera verbal pura. No discriminan.


¿Sabías que...? Lo que más corresponde con las agnosias verbales es la afasia de Wernike.


Tacto

Percepción de estímulos mecánicos que incluyen contacto, presión y golpeo.

 

Receptores de la piel.

 

  • Corpúsculos de Paccini: Grado de presión, identifica si los objetos son duros o blandos.

  • Corpúsculos de Meissner: Identifica la forma, y si el objetos es suave o aspero.

  • Corpúsculo de Ruffini: Relacionados con el calor.

  • Corpúsculos de Krause: Relacionados con temperaturas frías.



 


Hay células que nos hablan de presión desde adentro.

Hay células táctiles interoceptivas.

Hay células nociceptores: Receptores del dolor.


En cuanto al dolor, existen dos tipos:


  1. El que no llega al cerebro, es un acto reflejo, es decir, se da la repuesta motora indediata, al mandar el aviso de que existe peligro.

  2. El que es intenso, esta tiene una mayor información y asiciaciones, son más fáciles de indentificas es decir, saber de dónde biene, qué o quién lo provoca. La respuesta es consciente.

Existen fibras mielinizadas que tienen relación con el dolor, existen dos:

  1. Alfa: Largas y rápidas. Conducen rápidamente los dolores, están en la piel, bajos en intensidad.

  2. Beta: Cortas y bajas.Conducen algo más profundo más lenta.

Medida Internacional del dolor: Preguntarle al paciente.

 

Para saber más acerca del tacto hacer click en el link.


Gusto y olfato


Existen cuatro sabores que son básicos, estos son: dulce, salado, amargo, agrio, hay un quinto sabor que es el Umami.










Los botones gustativos, es decir, las papilas gustativas, tienen distintas divisiones



Para saber más acerca del gusto haz click en el link.

En cuanto al olfato...



El olfato tiene dos modos de acción:

  1. Expricmoas de comidas ( De la bica a la cavidad nasal)

  2. Sentido de distancia. ( Moléculas emitidas por organismos externos son olfateados).

Tenemos un silio olfatorio para cada olor.




Feromonas: Sustancias químicas secretadas por un indivuduo.

  1. Liberadoras: Descargan o activan una respuesta conductual específica.

  2. Detonadoras: Desencadenan una actividad fisiológica.

Para saber más acerca de olfato haga click en el siguiente link.